26 de abril de 2008

La Viña


Las viñas: En Monteagudo en tiempos Había muchísimas viñas, y según decían los mayores era lo que mas dejaba. Aunque siempre se plantaban en tierras de mala calidad y pedregosas. Según decían los abuelos que las viñas ya las conocían los griegos y los romanos. Y era tan importante para ellos que hasta tenían dioses Baco y Dionisos.
Las cepas hay que podarlas en febrero porque dice el refrán "Podame helando y no me podes llorando", según se van formando suelen tener tres o cuatro brazos. En cada brazo se, dejan al podar dos chupones con dos yemas y la ciega de ahí salen las uvas y los sarmientos en primavera. Cuando llega el frió se aporcan las cepas, esto es arrimarles la tierra para resguardarlas del frió, y cuando están podadas se abren para que cojan el agua de la primavera, o sea se echa la tierra hacia fuera abriendo como un hoyo, cuando brotan las yemas y salen los tallos hay que escardarlas o sea quitarles los que no tienen uvas para que las uvas sean mejores y puedan respirar mejor las que quedan. También sulfatar y azufrar para evitar enfermedades.
Cuando llegaba la vendimia toda la gente a coger uvas hombres, mujeres, chicos y chacos, se Cogia el carro lleno de cuevanos y los mas pequeños metidos en los cuevanos y todos tan contentos a coger uvas. En una ocasión íbamos a vendimiar para mi tío Donato y mi tía Celestina ellos dos y una hija, mi hermana y yo, se salieron las mulas del camino y catapún el carro que volcó y la gente todos rodando con los cuebanos tuvimos suerte y no nos pasó nada. Nos levantamos, levantamos el carro y arreando a coger uvas, solamente quedo en un susto.
Después se traían las uvas al hagar se pesaban se pisaban después lo tapaban bien y decían que cuanto mas estaba el mosto con la madre mas negro salía el vino, cuando llegaba su tiempo lo sacaban en botos de piel de cabra y a las cubas y hasta el día de navidad no lo tapaban en las cubas.
En aquellos tiempos era el vino la única bebida que se consumía en las casas todo el mundo tenia sus viñas su bodega y su vino para todo el año, pero con la llegada de los tractores se quitaron las caballerías como no cabían por los cámpales se arrancaron todas las viñas y no quedaron nada mas que algunas parras de uvas en los huertos.

25 de abril de 2008

Granja de Albalate

Granja de Albalate: de la que hay noticias probadas del siglo XVIII propiedad del Monasterio de Huerta. Tras la desamortización de Mendizábal fue la primera finca que se subastó en la provincia en 1838, siendo el importe de 850.000 reales y sus adquirientes figuran Vicente Díaz de Tejada vecino de Madrid a medias con Andrés Leal también de Madrid.
En la mitad del siglo XIX unos documentos inéditos que reflejan el mundo Rural en el discurrir de esta época.
Baltasar Utrilla: Este Señor nacido en Monteagudo de las Vicarias cuando le toco hacer la mili fue desde MONTEAGUDO A SORIA a entregarse y de Soria a Barcelona en 12 días andando, hizo la mili para los cuatro  hermanos. después Baltasar Utrilla que estaba como Administrador y encargado de tierras y ganados de esta granja.
Las casualidades de la vida, un día mi hija Manuela Pinilla fue a Soria, compró una revista y lee algo de Baltasar Utrilla y le dio por pensar en nuestros antepasados y cuando llego a casa vimos con asombro que era nada menos que mi bisabuelo de esto hace 170 años. La revista hacia mención a unas cartas que dirige al Notario de la villa de Ariza Don José Roque de Francia una personalidad influyente, nació en Paracuellos de Jiloca en 1809 y residió en Ariza desde el inicio de su actividad de Notario hasta su fallecimiento en 1882.
Así pues dentro del aspecto pecuario en torno a la adquisición de ganado copiamos esta carta literalmente sin omitir las faltas de ortografía aunque la caligrafía es bastante aceptable.
"Abálate oy 8 de Septiembre de 1885

Señor Don José Francia.
Su pastor se lleva los primales que son para nuestra cuenta 168 el dinero lo tendrá V. De no aber proporción para remitirlo a Madrid asta tanto que hagamos algo con la lana. Si viene ese hombre que V. espera. Pues si viene y compra me cuente V. con la partida .
Ovejas no lleva por que dice el pastor que quería escoger una docena y en el caso de no llevar sélas todas no tendrán cuenta buena sacar las otras, pues si vienen y nos arreglamos pueden dejarlas asta que quieran y llevar sen las mejores para ir matando por que asta de ahora no han aprovechado la vega con tanta agua y no están como debían estar. Sin más por ay comuniquen V. mis afectos a toda la familia y V. manda ante su servidor. Baltasar Utrilla "

Dan razón mas cartas desde 1855 al 1878 en las cuales se demuestra la confianza que tenían con mi bisabuelo igual para vender el grano que las ovejas corderos y demás cosas. Pero seria muy largo para copiarlo aquí. todo Si levantara la cabeza y viera sus cartas en Internet yo que se su reacción como sería por que demuestra era un hombre respetuoso y educado y honrado a carta cabal, aunque sin la enseñanza de la escuela como hoy en día. .. Este mismo Señor mi bisabuelo Baltasar Utrilla es el que para hacer la mili tuvo que ir a entregarse a Soria y desde Soria fueron todos los soldados a Barcelona andando en 12 días e hizo la mili por sus cuatro hermanos y estuvo 8 años de mili.

23 de abril de 2008

Bodas entre pueblos



Bodas entre pueblos vecinos: Según me contaron desde niña, mis suegros o sea José Pinilla era de Cihuela y Perfecta Utrilla era de Monteagudo.
Pues bien mi suegro José Pinilla venia a festejar a mi suegra, a caballo en una mula joven y bonita y bien engalanada con unas alforjas, la cubierta y la atarre todo de lanas de colores que las tejían los tejedores, y eran preciosas, el Abuelo que era guapo y buen mozo y la muleta joven y bonita. Creo que llamaba la atencion
Por fin llego el día de la boda, se casaron aquí en Monteagudo, una boda por todo lo alto, muchos invitados. Primero la bendición de los padres en la casa de la novia y a continuación a misa una ceremonia religiosa, volteo de campanas y la entrada a la Iglesia con la música del Órgano. Terminada la misa por la calle mayor al Ayuntamiento a firmar los papeles, después a la casa de la novia a tomar el refresco, que se componía de dulces y bebidas de refrescos y a continuación la rondalla con guitarras, con unas felicitaciones y unos cánticos preciosos. Después a comer, que como mínimo serian a las tres de la tarde, y ya al baile también se cantaban las albadas, que mas o menos en todos los pueblos eran mas o menos así
Por que sigan adelante costumbres que nos legaron
Los mocitos con su albada a vuestra puerta han llegado
Les damos la enhorabuena a estos dos recién casados

que Dios les haga felices y que vivan muchos años,
Vivan el novio y la novia y el cura que los caso,
El padrino la madrina los invitados y yo.
A la novia de esta boda, le decimos con prudencia
Que obedezca a su marido, con fiel y humilde obediencia.
Al joven que se ha casado, compañerito del alma,
Le decimos amigables, ama te han dado no esclava,
Has dejado de ser mozo y rondar por las esquinas,
Ahora tendrás que acostarte a la hora de las gallinas,
La madrina de esta boda es una Santa mujer,
Que aleccione a la pareja, en todo lo menester,
El padrino de esta boda es un hombre muy rumboso,
De su bolsillo esperamos buena merienda los mozos,
El padrino y la madrina de este santo matrimonio,
No solo les den consejos si no suerte y onzas de oro.
Os casáis “pa” tener hijos y enviarlos a la escuela,
Domadlos de pequeñitos para que calcen espuelas
Cuando el marido este ausente, la mujer cuida del ato,
No comberses con pelaires y duerme a las ocho y cuarto,
Tu mujer es un diamante cuida de que no se caiga
Que se rompe se hace trizas y luego no vale nada,
No olvidéis buenos amigos los consejos de importancia,
Vivid con temor de Dios que tal vez nos deis las gracias,
Con ayuda de los padres de la madrina y padrino.
Pronto podrías ajuntar ovejas cabras y pollinos,
Tu marido trabajando tu mujer hilando lana,
Pronto podrías disponer para comprar unas cabras,
Con lo que saqueéis de lana para el gasto del verano,
Y con el queso y la leche para la ropa y calzado,
En buen año “sus” casáis con la lana a ochenta reales,
El queso a dieciocho perras de pienso llenos trujales,
Allá va la despedida, no queremos ser pesados,
Muy buenas noches a todos y que tal día haga un año.

Continúo con la boda de los abuelos: al día siguiente los novios y todos los invitados se fueron al pueblo del novio a Cihuela todos en caballerías, entonces no había apenas coches. Creo que aquello parecía una romería. todos a caballo en las mulas cantando jotas y de todo.
Una vez que llegaron al pueblo, a Cihuela la juventud recorrieron el pueblo con la ronda y cantando, se fueron todos a ver unas bodegas de la granja de Abálate que estaba muy cerca eran tan grade que hasta los camiones entraban dentro. Era como una montaña entera toda hueca y los camiones entraban por una parte y salía por el otro extremo y tenía muchos nichos y cubas muy grades y muchisimo vino
Toda la comitiva de la boda, se metieron en la bodega dirigidos por el tío Ángel de Albálate que era muy chistoso y el se sabía todos recovecos de la bodega, como no había luz eléctrica encendió una vela, pero “horror” apago la vela y allí todos perdidos sin saber por donde salir, creo que fue de traca después de todo esto lo celebraron con la buena merienda y siguieron la broma hasta el día siguiente.
Entonces las bodas se decía, la boda y la tornaboda , y si no, este refrán: sábado me casé, domingo la tornaboda y lunes a trabajar para mantener la novia duraban hasta tres días. Y a los mozos de las albadas les invitaban a pasar y les ponían comida y bebida y les daban algo de dinero para hacerse una merienda
.

19 de abril de 2008

Nombres de las calles del pueblo

Nombres de las calles: y Plazas del Pueblo: Empezaremos con la “Plaza Mayor” en la cual esta la “Iglesia” El “Palacio” y sus murallas. Es un conjunto histórico precioso En medio de la plaza sale la calle “Mayor” en la que se conservan, además del “Ayuntamiento” las mejores casas solariegas algunas con escudos en piedra, la casa “Palacio”, la del “Vicario” que fue derribada, y la de los “Mayorazgos”, entre otras en donde han hecho una plaza con una fuente, y todavía esta el “escudo” de la casa del Vicario esculpido en piedra en el Ayuntamiento.
El nombre de Calle “Mayor”, el nombre lo dice por que es la más ancha, más recta y la mejor calle. Pues todas las calles de la Villa desembocan en esta calle.
Calle de la “Parra”: esta calle sale de la plaza Mayor y toda la vida creo que ha tenido su hermosa Parra aunque muy frondosa de hojas pero de uvas malísimas.
El “Recogedero” este en tiempos tenia un caidero y se echaba la basura y en invierno lo subastaban para recoger la basura y aciemar las fincas, hoy en lugar de basura tiene jardines. Bordeando la Villa el “Vergel”, y “la Barrera” Como dice el cantar
"tiene su linda Barrera,
tiene su vello Vergel
y tiene su hermosa vega
que desde allí bien se ve.
Calle de la hombría” o Puerta Nueva, frió y umbrioso, “Calle del circo” y “Travesía del Circo” que por allí en tiempos había un Teatro que se supone servía para hacer teatro y Circo dicen que tenia butacas, que el cine no existía aun. Calle “Cuesta alta”Se ve que esta en alto, “Callejón Cuesta Alta. “Callejón del Hospital”En tiempos hubo hospital “Calle carnicería” hubo carnicería donde se repartían las partes de los toros de Lidia.
Calle la “Madera” Calle la”Paloma” Calle del “Ave Maria Replaceta del Horno y Calle “Puerta Nueva” Donde rechifla el aire cierzo, “Calle el Carril” donde estaba el rollo de la picota y también el Cuartel viejo. “Calle del Juego de Pelota” donde estaba el frontón y se cerraba la plaza con carros y se toreaban los toros. “Calle Carretera” esta sale a la carretera. “Calle Aduana”, y “Travesía de la Aduana” Esta calle en tiempos cuando no estaba asfaltada, le decían la calle del barro por que siempre tenía barro. Calle de la fuente y Calle Bajada de la fuente, muy transitada porque todo el pueblo iba a por agua a la fuente con los cantaros a la cabeza. “Calle Bajada del Rió” su nombre lo dice.
Calle las Callejas” Donde estaban los pajares para guardar la paja para las mulas,
Calle la Carrasquilla” ó “Los Aráñales” Por donde subían los toros en los encierros,
calle San Salvador” que desemboca en la plaza de San Salvador, Carretera de Castilla
Carretera Arriba,Carretera Aragón” La que va para abajo, “Paseo de la Ermita
Este paseo tiene buenas farolas y es muy concurrido en el verano, “Calle la Cerrada”, donde están las escuelas. “Calle Tiro de la Bola” Un juego que se jugaba en esta calle.
“Calle las Eras, y Calle Eras Cuenca” Donde toda la chiquillería se iba a jugar a la piola,
Calle San Isidro recién arreglada. “Calle Cuesta Ibáñez y “Calle La Hoya y Carretera de la Estación.

18 de abril de 2008

Monteagudo y sus origenes judios

Monteagudo y sus Orígenes Judios: En la provincia en 1474 las Juderías más importantes eran las de la propia Soria Almazán y Monteagudo y Serón. En el censo de Tomás González que refleja pago de las Aljamas (Impuestos Judíos) que se pagaban al Rey así lo demuestran.
Los de Soria pagaban 5000 Maravedíes, los de Almazán, 4500 y los de Monteagudo y Serón 1000 y como a cada familia le correspondía 50 entre ambos pueblos podrían suponer unas 100 personas. (El total de España asciende a unos 45000). La población Judía de la provincia era una de las mayores de Castilla, en un principio se favoreció su asentamiento ante la despoblación causada por las guerras con Aragón y parece que optaron por ubicarse en el Sur.
Sus oficios más comunes eran los de prestamistas y recaudadores de rentas Reales y del Obispado, aunque también destacaban como comerciantes mercaderes de lana, tejedores, salineros, y zapateros. Cuando los Reyes Católicos los expulsaron, parece que en Soria estaban bastante bien integrados y a excepción de las revueltas de la capital no se produjeron muchas denuncias de Castellanos viejos, Algunos incluso llegaron a acuerdos para poder sacar parte de sus bienes. Sin embargo otros como la familia Levi que tuvo que dejar aquí buena parte de su patrimonio aunque se marcho volvió y se convirtió al cristianismo con el nombre de García de Santa María y se llegaron a tomar tan en serio lo de la conversión que uno de sus descendientes fue Obispo de Burgos y se dedico con gran fanatismo a perseguir Judíos.
En Monteagudo estaban los judíos ubicados en las calles estrechas de la Villa alrededor de los cuatro cantones. Procedencia bien materializada por Lourdes Santamaría.
Parece que además pasarón los Reyes Católicos juntos o separados por esta Villa en los años 1506, 1507, y 1515 y el de Carlos I que llegó el 24 de abril de 1518 camino de Aragón para que le jurasen Rey en vida de su Madre
.

15 de abril de 2008

Monteagudo

Monteagudo; soy Felicidad Martines y nací allá en el año 1929: Como veis tengo 79 años de edad, Pues bien cuando yo de muy niña iba a la escuela. Aprendí que Monteagudo de las Vicarias era uno de los pueblos mas grandes de la provincia de Soria tenía más de 1000 habitantes, pertenecía al partido Judicial de Almazán y a la diócesis de Osma, y a la territorial de Burgos. Limita al Norte con Fuentelmonge y Torlengua, Al Sur con Monreal y Santa María de Huerta, Al este con Ariza y Bordalba, Y al Oeste con. Almaluez, Utrilla, y Valtueña.
En su mayoría se dedican a la agricultura y a la ganadería, Aunque tiene mucha Industria, dos tejeras, dos fábricas de yeso, una de harinas, y molino, dos fraguas y dos carpinterías. También un Estanco, dos Panaderías, cinco tiendas de ultramarinos, y dos bares con salón de Baile, dos barberías, Guarnicionaría, soguero y Zapatería, y Zapatero remendón, dos modistas que enseñaban Corte y Confesión, dos albañiles, y dos Fondas.
También Medico Farmacia, y Veterinario, Párroco, Sacristán y Organista. Cuartel de la Guardia Civil, Cuatro escuelas, dos de chicos y dos de chicas.
Comunicaciones por carretera. Un coche de Linea Ariza – Almazán – Soria- y-Monteagudo- Gomara: Por la RENFE La linea de Valladolid – Ariza, muy importante para el traslado de mercancías y viajeros.
La feria de San Miguel
que fue muy famosa. Para la compra venta de ganado, y asta en una revista Catalana de nombre El cultivador Moderno, venia anunciada, como feria importante. Todo esto lo he ido explicando anteriormente, a paso por paso cada cosa.
.Además de muchísimos mas oficios perdidos.
Hoy en día Quedan muy pocos Agricultores, se cuentan con los dedos de la mano pero los pocos administran casi todo el Pueblo con los tractores y la Maquinarias modernas de ahora También vienen agricultores de fuera a labrar tierras a renta.
No Tenemos fabricas, ni talleres, ni nada de lo que habia el pan lo traen de fuera tememos tienda que no es poco también tenemos bar y en verano Otro bar con la piscina. Tenemos Farmacia, también albañiles, Sacerdote, Guardia Civil, y escuela para niños.
Nos consideramos privilegiados por que tenemos escuela de Adultos que nos enseñan informática y aprendemos a navegar por Internet. Y en el Ayuntamiento hay la banda ancha. También hay Casa Rural, Residencia de Ancianos,
Tenemos Centro Social. Servicio de Peluquería. Servicio del Podólogo Y nos traen cursos de Memoria, de gimnasia de relajación, además de trabajos manuales, charlas y conferencias, puede acudir todo el que quiera pero sobre todo acudimos las mujeres que somos más constantes
. También hacemos algún que otro viaje. En fin que
En unas cosas hemos perdido casi toda la juventud y da mucha pena de ver lo que fue Monteagudo a lo que se nos ha quedado. Pero nunca estuvo el pueblo tan arreglado y tan bonito como esta ahora. Por que Monteagudo tiene mucho arte y mucha historia, es
Monumento artístico.

14 de abril de 2008

Bendicion de campos

  1. Día 3 de mayo: La bendición de campos, Antes ponían una cruz de madera en medio de la plaza de San Salvador, Que se retiraba ese mismo día por la tarde.
    Por la mañana, pronto, tocan a misa y la gente acude a la procesión de la bendición de campos, se hace una parada en la plaza, y el sacerdote hace unos rezos junto a la cruz y tras unas letanías a continuación se sube al cerro de la cruz, allí han puesto otra cruz y se bendicen los campos en las cuatro direcciones de los cuatro puntos cardinales. Los cofrades deben de acudir a esta procesión en la que el cofrade mayor pasa lista y al hermano que falta le ponen multa, antes era una peseta. Esta cruz permanece hasta septiembre.
    La cofradía de la Vera Cruz se vio beneficiada por una finca próxima a la cuesta grande que una hermana dejo al morir, la tía “Ampena” Los cofrades agradecidos le dicen una misa el 16 de Mayo. También deben de acudir a los entierros de todos los miembros, y al pie de la tumba se debe de nombrar al reemplazante del fallecido
    .
    Esta cofradía en tiempos cuando se escenificaba la semana santa tenían los cofrades de todos vestuarios de capuchones, todavía creo que existen por el campanario de la iglesia
    Restos de todos estos. Vestuarios. Y demás cosas de la Cuaresma.
    Lástima que se haya perdido todo esto, con lo bonito que era la Semana Santa escenificada.

11 de abril de 2008

Abril y los corderos

Abril cagarril y los corderos: En este mes salen las cagarrias, Suelen salir en las arenas que remansan los ríos cuando baja la riada, hay gente que las conocen muy bien y las buscan como las setas. Cuando esta el tiempo de lluvias también salen setas, aunque el tiempo de setas es en Octubre.
También hay un refrán que dice, Abril corderil, y este otro Marzo con sus marza das y abril con sus corderadas. Esto se refiere a que la ganadería de ovejas antiguamente solo paría una vez en Enero. Les ponían los mandiles a los muruecos y los pobres iban en el ganado. Ahora los tienen encerrados y los sueltan cuando les conviene. Y así paren cuando quieren los amos.
Decían la gente: el choto de mes, y el cordero de tres. El choto era el cabrito o el hijo de la cabra. Y el cordero el hijo de la oveja, que a los tres meses, van al matadero así es que en Abril había una superproducción de corderos y de hay eso de Abril corderil.
Hoy en día las ovejas están pariendo todo el año, pues tienen las naves muy grandes y aparentes con piensos de leche para los corderos y los es tetan antes y la oveja al ganado.
También tenían sus costumbres de rabotar las corderas para dejarlas para vida, el día de Jueves Santo, decían que en ese día no se volvían modorras.
Una vez rabotadas las echaban al campo para que se mantengan en el cerro por ellas mismas, antes los ganaderos cogían un pastor que le llamaban borreguero y este pastor se las llevaba al monte y hasta que no eran grandes no las traían para echarlas al ganado, A veces se juntaban unos cuantos ganaderos, juntaban las borreguillas de todos y el pastor borreguero las cuidaba todas y lo pagaban entre todos. Esto era una cultura y la forma de vivir de la gente.

10 de abril de 2008

La Lluvia

La Lluvia: Por fin, Llegaron las lluvias tan esperadas en esta tierra de Monteagudo esperemos que sean copiosas, que hacen mucha falta pues los sembrados se están secando, no ocurra lo del refrán En Abril aguas mil y caven todas en un barril,
Y si no este otro más preciso. Truenos en Abril prepara la media y el celemín, esta noche los agricultores creo que dormirán un poco mas tranquilos de ver como llueve.
Y como decía aquel, la cama es como un prado, si no se duerme se esta tumbado,
Y ya que vamos de refranes, Truenos en Marzo la cuña y el mazo, Otro refrán. Darme Abril y Mayo y quédate todo el año. El 25 de Abril es San Marcos se dice Agua San Marcos Rey de los charcos. Por San Marcos el garbanzal ni nacidito ni por sembrar. A cielo enladrillado a los tres días mojado.
Dice el amo al criado ¿para que llevas la manta con el buen DÍA que hace? Si llueve para arroparme y sino para tumbarme.
Decía el criado de un agricultor, Agua Dios y venga Mayo que ajustado estoy por año,
Y le contesta el amo. Agua Dios y Mayo venga que si no vas a labrar iras por leña.

Días de agua, días de taberna o fragua,
quiere decir que cuando llovía en aquellos tiempos la gente se metía en la taberna o en la fragua.
Aire solano el agua en la mano, en invierno pero no en verano.
Las mañanitas de Abril son muy dulces de dormir. Y las de Mayo, las mejores de todo el año. Y las de Junio de sueño me tumbo. Quería decir que el día es largo y el trabajo del campo duro.
Los caracoles de Abril para mí, los de Mayo para mi hermano, y los de Junio para ninguno. Por que tienen muchos mocos. Cuando Marzo Mayea, Mayo Marcea.
DÍA 22 de Mayo Santa Quiteria, si se hielan las uvas santa de mierda.
Lluvias por San Juan, quitan vino y no dan pan.
Lluvias en Agosto, miel y mosto. Septiembre, o se lleva los puentes o seca las fuentes.
Y el que no teme a una tormenta no teme a Dios. Por que nunca se sabe lo que puede llevar, piedra o mucha agua o rayos.
Sigo con los refranes de la lluvia. Hormigas acordonadas, pronto mojadas.
Si las lombrices asoman en el huerto se moja presto.
Cuando canta el milano, agua en la mano.
Cuando canta el mochuelo, pronto se moja el suelo.
Pajarillos en banda, tardes son de agua.
Cuando los perros comen hierba, lluvia hay cerca.
Cuando los sapos saltan, anuncian agua.
La urraca en el lugar, llover o nevar.
El cerco del sol moja el pastor, y el de la luna lo enjuga.
Cerco al poniente, coje la capa y vete.

9 de abril de 2008

Rosas

Postre Medieval:

Rosas: Ingredientes, Leche ¼ litro
Harina 125 gramos
Azúcar 25 “
Huevos 1
Ralladura de 1 naranja
Y ralladuras de 1 limón

Forma de hacerlo:
en un cazo se ponen las dos ralladuras, se acerca al fuego se deja que hierva, se separa del fuego y se deja enfriar, se bate el huevo con el azúcar se añade la harina y se deslié todo echando poco a poco la leche fría. Debe quedar como una crema espesa se deja reposar como una hora y se pasa por el colador.
Se pone abundante aceite sobre una cacerola o cazo alto y cuando esta frito se mete dentro el molde para que se caliente bien. Bien caliente se introduce en la pasta sin que la cubra y enseguida se mete en el aceite caliente, desprendiéndose enseguida y dejando que se dore, se repite la operación hasta agotar la masa, calentando siempre el molde.
Cuando todas están fritas se espolvorean con azúcar glas y se sirven.
Este postre se hacia hace muchísimos años. Pues tenemos un molde de mis tatarabuelos
Y por cierto con las iniciales en el mango ha ido pasando de padres a hijos, es de hierro macizo y más pequeño que los de ahora y en la punta del mango tiene un adorno dorado de metal y las iniciales bien grabadas.Tiene labor y es muy bonito.
Es un postre para las ocasiones muy presentable.

La casa del tio guarrero

La casa del tío Guarrero: Sin base documentada que casi nadie designa con este nombre.
Esta ubicada en el centro de la Villa y es la casa mas grande del pueblo.
Su antigüedad cerca de dos siglos. Voy a contar algo que les sorprenderá, cuando la hicieron nueva,
Hasta la altura del primer piso es de mampostería rustica, son notables sus cornisas, molduras, repisas en balcones, adornos en material de ladrillo en trino a los vanos etc
.
En el interior de la vivienda destaca el empedrado con dibujos a modo de alfombra: el embaldosado del pavimento presenta multitud de combinaciones: cadera y algunos utensilios artesanales fabricados a mano en 1872: una linterna de obra que permite la entrada de luz solar a la escalera central: el empleo de piñas una vez retirado el fruto, que aligera el peso y da mas solidez al forjado entre las plantas de los pisos etc.,
Ninguna de las salas, habitaciones, alcobas ha sido modificada, la superficie es similar al de otras casas solariegas del pueblo.
Según cuentan gente mayor del pueblo de oídas de sus antepasados que cuando la estaban haciendo la casa esta familia estaba muy preocupada porque dudaban si iban a tener bastante dinero o no para terminarla de hacer. La criada se ve que les oía los comentarios y les dijo, que ella cuando ahuecaba los colchones que eran camas muy altas con dos colchones de lana, que nada mas los ahuecaba la criada, que veía una bolsa de piel de gato con doblones, Se sorprendieron de esto y fueron corriendo a ver y allí estaban la bolsa de piel de gato con los doblones, se pusieron tan contentos y terminaron de hacer la casa y nadie supo mas de la procedencia de esto.
Esta familia tuvieron cuatro hijos, Rafaela Beltrán falleció en el año de 1885 a consecuencia del “cólera” causante de la muerte de mas de trescientas personas en tres días.
Joaquín Gil fue alcalde en la década de 1 870.
Entre otros negocios figura como comprador y vendedor al por mayor de trigo que a su vez suministraba a fabricantes de harinas.
Esta misma familia emparentada con Esteras de Deza poseyó la fábrica de Serón.
El negocio del trigo se lo pasaron al tío Hilarino al trasladarse esta familia a Zaragoza.
Tras el fallecimiento de Don Inginio Esteras, medico de Monteagudo y esposo de doña Flodisia Gil Beltrán.
De este tronco familiar han nacido varias generaciones cuyos descendientes son excelentes personas en todos los órdenes de la vida, actos y grandes profesionales en diferentes ramos de la medicina arqueología y otras ciencias.

5 de abril de 2008

4 de abril de 2008

El Aguamiel


COLMENAR DEL PILÓN DE LA CUESTA GRANDE



El Aguamiel
Ahora que tengo entre manos el aguamiel voy a explicar como se hace Tradicionalmente pues aquí no hemos cambiado la tradición de los colmenares con sus casillas, sus portillas para cerrarlas, sus piqueras por donde entraban y salían las abejas, y si el colmenar esta bien situado al sol del mediodía pues con muy poquitos cuidados. Te dan miel para la casa y toda la familia para todo el año. Aquí no hemos entrado en las colmenas modernas porque guardamos la tradición de madres a hijas
En el mes de febrero se catan los enjambres. El colmenero bien preparado con su careta y los guantes y una linterna para ver la obra de la casilla, porque no siempre vienen de frente, hay veces que vienen de rincón y lo mas importante es quitarles la obra vieja y dejarles obra nueva, en primer lugar se les mete el humo con una boñiga de vacas o en el fuelle se queman unos trapos de algodón, con el humo si el día esta bueno se van y entonces es el momento de catar, primero se despuntan para abrirte camino y a continuación se cortan los panales uno por uno se barren bien las abejas y así al balde, hasta que se terminan, dejándoles lo suficiente para que sigan trabajando.
La miel se estruja sobre un rete para que escurra la miel y se deja unos días, cuando ya esta escurrida se pone el caldero a la lumbre, se le pone agua, se introducen las ceras con los cerotes y cuando rompe a cocer se saca con la espumadera y se hacen bolas y así sale la cera con los cerotes y el agua que queda se cuece hasta que merme la mitad y eso es el aguamiel.
Se deja en reposo y ya se puede hacer el mostillo. Creo que ya puse la receta en otras páginas pero la voy a repetir por si lo quieren hacer, se pone un vaso de harina por cuatro vasos de agua miel, bien recocidito y sin dejar de darle vueltas queda como cristalino, cuando se hecha un poquito en un plato y se despega el solo ya se puede escullar en platos y si está bien hecho se despega del plato. Se pone al aire y se queda correoso y como duro se le pone gajos de nueces y es exquisito.

2 de abril de 2008

A nuestros mayores

Gratitud a Nuestros Mayores
Sofía Vázquez-08.11.1992

Cuanto han cambiado los tiempos
Y obligaciones aquellas
De ir a lavar al rió
Llevando la ropa acuestas

Lavarla y echarla al sol
Sobre la tupida hierba
Para que se blanqueara,
Regándola con frecuencia

Otras veces a los hornos,
El pandero a la cabeza,
Vamos a cocer el pan
Que amasamos en la artes,

O camino de la fuente
El cántaro en la cabeza
Y en la otra cadera el niño,
Que no dormía la siesta,

Pues no había coche citos,
Ni cuartos para niñeras,
Y cada mujer tenía
De niños media docena,

Digo por termino medio
Y no me paso en la cuneta
¡Que mujeres las de antaño!
¡Cuanta lucha, cuanta entrega!
Para sacar la familia
A veces con gran miseria
De no tener para el hijo,
Ni un trozo de pan siquiera,

Pero siempre confiaron
En Dios y en la providencia,
El que mantiene a las aves,
Que ni siembran, ni cosechan

Y que a los lirios les viste
Con más galas que la ciencia,
Hoy han cambiado los tiempos
Y las labores aquellas


¿Quién no tiene lavadora
Automática de esas
Que lavan y dan blancura
Y dejan la ropa seca?

El frigorífico Lleno
Y colmada la despensa
Y por supuesto pan tierno
Que lo duro lo desechan,

A pesar de la abundancia
No nacen niños apenas
Se dice que es sacrificio
En esta vida moderna,

Que no hay que traer el agua
Ni amasar pan en la artesa
Ni que lavar los pañales
Ni dar a los niños teta,

Pañales de pon y tira
Se ofrecen en cualquier tienda
Y en la farmacia productos
Como la leche materna,

Y por supuesto el dinero
En ningún medio escasea,
¿Se habla de sacrificio
Cuando la abundancia atesta?

¡Cuánto hay que agradecer
A aquellas madres y abuelas!
Aquella mujer de antaño
Tal vez por no ser modernas,

Cuantos debemos la vida
Al sacrificio de ellas,
Una madre es una madre
Con abundancia o sin ella,

Pero la de la abundancia
No sabe el sufrir de aquella
Que un niño le pide pan
Cuando no hay pan en la artesa
.

1 de abril de 2008

Palomas mensajeras




Las palomas mensajeras

Durante siglos las palomas fueron un aliado fiel del hombre para mandar mensajes de guerra o de paz, de amor o de socorro. Las palomas surcaban el aire y poseerlas era un bien codiciado por muchos por que no estaban al alcance de cualquiera.
La cría y adiestramiento de estos animales era conocida en nuestro país allá por el año 1098.
El que no tenía palomas mensajeras también podía acceder a este servicio, pues había quien las alquilaba sus palomas por un precio módico.
En Occidente una de las primeras noticias que aparece sobre la utilización de las palomas
Mensajeras cita en 1572 cuando Guillermo I de Orange las envía durante el sitio de Harem Por el duque de Alba. Famosas fueron las mensajeras que poseía la noble familia Italiana de los Visconti en la época Renacentista y aun en siglos posteriores. Durante la primera guerra mundial empleaban con frecuencia y tenían el paso libre para todas las fronteras terrestres. Muchos ejércitos y concretamente el Español hasta fechas recientes criaba y adiestraba sus propias palomas mensajeras.
En Cataluña había muchas sociedades c0lonmbofilas y a finales de los años 50 comunicaban con Francia.
Este tipo de palomas llevaban una anilla metálica en una de sus patas. Así si alguien la encontraba perdida o caía en alguna trampa se savia que era una mensajera, no se la podía matar y debía ponérsela en libertad. Pero como en España es común eso de que “Ave que vuela a la cazuela”, sepa Dios cuantas habrán perecido, sobre todo en los años de la posguerra.
La cría y el entrenamiento de estas aves requieren mucha paciencia. Normalmente los pichones de palomas que hayan sido ya mensajeras y en los primeros vuelos se sueltan con otras aves ya avezadas y se les va enseñando itinerarios determinados para que conozcan el camino a la perfección.
Los mensajes se colocaban en las plumas remeras que son las más grandes que terminan las alas con objeto de que no interfieran en el vuelo y puedan desplazarse con facilidad.
El animal “sin hiel
” como se la describe poéticamente ha sido arrinconado por los nuevos adelantos técnicos como Internet que en segundos permite enviar mensajes a todos los lugares y recibir la contestación en un plazo mínimo de tiempo, nos parece que lo de las palomas mensajeras pertenece mas al terreno de la ficción que a un hecho que haya podido ser cierto a lo largo de la historia.